Práctica docente, una mirada.






Observaciones de clase.

21 de marzo.
Se comienza a trabajar con los croquis de observación directa y previamente se establecen algunos conceptos que serán fundamentales para poder realizar la actividad, tales como: definiciones posibles de croquis, concepto de línea de horizonte y punto de fuga, la manera adecuada de tomar las proporciones del espacio, entre otros. Para hacerlo se recurren a conocimientos previos de los estudiantes.
Así, salen al pasillo a realizar el croquis correspondiente con lápices blandos, ubicados alguno hacia un lado y otros hacia el otro. A lo largo de la clase surgen muchas dudas sobre cómo representar el espacio, se muestras concentrados en sus trabajos y sin temor a preguntar. 


28 de marzo.
Para comenzar a trabajar se recuerdan los conceptos trabajados la clase anterior, luego salen al pasillo a ubicarse en los mismos lugares donde se encontraban antes. 
Para continuar les envía un banco de imágenes de croquis de Pierre Fossey.



4 de abril.
Se utiliza parte de la clase para culminar el trabajo anterior. Algunos ejemplos de trabajos culminados: 





Luego de finalizar el trabajo anterior comienza a explicarse la siguiente propuesta. En esta oportunidad, se trabajará sobre croquis de observación indirecta a partir de ciertos espacios y edificios arquitectónicos reconocidos. Para ello previamente se solicitó a los estudiantes que descargaran de un link presentado por el profesor, dos imágenes que deberían llevar a clase impresas en blanco y negro -Fotografías para croquis de observación indirecta-

A partir de la elección personal de las imágenes, optando por una, deberán realizar una ampliación, es decir que no harán los dibujos del mismo tamaño que el de su impresión; para ello utilizarán el teorema de Thales, ampliando por diagonales. 
Por ahora solo harán la estructura general del dibujo a lápiz, luego introducirán la técnica correspondiente.


11 de abril.
Se continúa la propuesta de la clase anterior.


18 de abril. 
Semana de Turismo.


25 de abril.
En esta ocasión se realiza la prueba diagnóstica utilizando situaciones problema para resolver de manera creativa. La prueba contiene muchos desafíos que tienen y luego de intentar resolverlos de manera individual, demuestran mucho interés y curiosidad por saber las posibles respuestas. Inmediatamente comienzan a realizar hipótesis entre todos con mucho entusiasmo, pasan al pizarrón, hacen preguntas, etc. 
Luego de esto, el profesor comienza a explicar la siguiente propuesta que será enviada por WebQuest con la temática de arquitectura moderna, racionalista y minimalista, con la que comenzarán su siguiente proyecto. 


2 de mayo.
Se continúa con la propuesta de croquis indirecto de las clases anteriores, y, tras haber realizado la estructura general, comienza a aplicarse la carbonilla, técnica utilizada en esta oportunidad. Para comenzar a trabajar con ella, se les dan algunos consejos y recomendaciones, como tener en cuenta el trabajo por tramas, tener cuidado con las manos para no manchar, experimentar en otras hojas antes si sienten inseguridad, etc. A pesar de que en un primer momento manifiesten cierta disconformidad, luego pueden encontrarle el gusto y logran muy buenos resultados.
Sin embargo, algunos cuando se equivocan quieren tirar la hoja en vez de trabajar sobre lo que ya tienen, o valorar que eso también es parte del proceso. Así, puede entenderse que esta actitud responde a un sistema de educativo en el que, muchas veces, sólo se tienen en cuenta los productos o resultados, y no el valor de los procesos o de los caminos que se hacen para llegar a algún sitio. 


9 de mayo.
En esta ocasión se continúa con el trabajo de las clases anteriores sobre los croquis de observación indirecta de los edificios y espacios arquitectónicos, con la idea de que se le dedique una parte de la clase. 
Algunos ejemplos de trabajos terminados:





Luego de esa primera instancia se comienza a trabajar sobre el tercer croquis, que será también de observación indirecta. Para este trabajo fue necesario que los estudiantes tomaran una fotografía de perspectiva unifocal, que fue solicitada por el profesor hace algún tiempo. Al igual que en el anterior, deberán realizar un croquis ampliando la imagen y realizándolo con carbonilla. Para la próxima clase deberán traer la estructura ya hecha, para que sólo sea necesario darle expresión con la carbonilla.


16 de mayo.
Se continúa con el tercer croquis, muchos ya trajeron la estructura general, como fue solicitado anteriormente, tiendo únicamente que darle expresión con la carbonilla. Sin embargo, algunos que van un tanto atrasados siguen aún con el croquis anterior. Es notorio el hecho de que, en varias ocasiones, hay que volver a explicarles y recordarles el sistema para trasladar los puntos para poder realizar la ampliación.
Algunos ejemplos de croquis terminados:





Luego de dedicar la primera parte de la clase a lo antedicho, se comienza con la explicación del proyecto en el que dentro de poco estarán inmersos. Deberán realizar una composición abstracta utilizando diversos planos (horizontales, verticales, oblicuos y/o curvos), donde se tomarán como referencia los aspectos formales de las arquitecturas estudiadas a través de la WebQuest planteada anteriormente. A continuación, el profesor anota los pasos que deberán seguirse en el pizarrón, estos son:

PROYECTO DE DISEÑO DE COMPOSICIÓN TRIDIMENSIONAL ABSTRACTO.

1. Análisis de corrientes de Arquitectura.

2. Diseño, croquis, bocetos en A4.
3. Representación: planta y vistas (frontal, laterales y posterior, hoja 1/2).
4. Estudio y aplicación de texturas.
5. Representación en perspectiva isométrica. Hoja de 1/2.
6. Representación en Sketchup.

Así, comienzan a trabajar sobre los conceptos de organización, circulación y espacio. Además, se realiza una diferenciación de los conceptos de punto, línea y plano que se utilizarán, con aquellos correspondientes a la asignatura Matemática. 




23 de mayo.
En esta oportunidad, se continúa profundizando en la explicación del proyecto. El profesor lleva maderitas de diferentes tamaños para que puedan visualizar mejor su composición. Continúan trabajándose ciertos conceptos fundamentales para la composición espacial: centro, recorrido, espacios dinámicos, estáticos, tensión, entro otros.
Luego anota en el pizarrón los pasos correspondientes a esta primera etapa:
  • Bocetos y croquis.
  • Planta.
  • Vistas verticales.
  • Croquis unifocal. 
A continuación explica la utilidad de la cuadrícula que deberán utilizar para pensar y diseñar su proyecto. Luego explica la realización del croquis unifocal que deberá realizarse "a vuelo de pájaro"; para ello utiliza un ejemplo reciente como las filmaciones de la implosión del Cilindro, así logra aclarar bastantes dudas. Además, durante toda la explicación va realizando preguntas que despiertan el interés y logran hacerlos pensar en lo que se les está presentando.
Una cuestión a destacar es que siempre en las explicaciones recurre a curiosidades, por ejemplo, en esta ocasión presenta, tras una serie de conversaciones con los estudiantes, la etimología de la palabra "imaginación".


30 de mayo.
Se continúa trabajando sobre el proyecto. Los estudiantes traen preguntas y problemas que intentaron resolver.


6 de junio.
Continúan trabajando con el proyecto, y en esta oportunidad, el profesor comienza a explicarles cómo utilizar el programa Sketchup. Paralelamente, va subiendo tutoriales al grupo de facebook de la clase. 

13 de junio.
Ver en "Mis Clases"


20 y 27 de junio.
Los estudiantes van concluyendo algunos de los pasos del proyecto. Durante las clases van planteando dudas que vamos ayudándolos a resolver, muchos van variando sus proyectos en el proceso, produciendo nuevos espacios.


4 de julio.
Vacaciones de Invierno.


11 de julio. 
Vacaciones de Invierno.


19 de julio
Feriado Nacional.


25 de julio.
Para el día de hoy, los estudiantes deberían entregar sus proyectos terminados incluyendo: bocetos, croquis unifocal, vistas y planta, trabajo de texturas y presentación del trabajo en Sketchup. 

Llegaron un tanto nerviosos por tener algunas cosas por terminar; por lo que, cuando les comuniqué que el profesor llegaría para la segunda parte de la clase porque se encontraba en una salida didáctica al Museo Blanes con otro grupo y que por lo tanto tendrían un tiempo adicional para ultimar detalles, se sintieron muy aliviados. Inmediatamente comenzaron a pedir que fuera hasta sus lugares a ayudarlos a resolver algunas cosas. Los estados de ánimo eran variados: estaban los que se encontraban muy satisfechos con sus proyectos, los que no se sentían tan conformes, los que estaban apurados porque sentían que el tiempo no les alcanzaría, los que estaban nerviosos, los que se veían tranquilos y con todo solucionado, y los que querían terminarlo para entregarlo inmediatamente. Así, todo se desarrolló con normalidad y tranquilidad.

Cuando llegó el profesor, siguieron por un ratito terminando sus proyectos. Luego de cierto tiempo se comenzó a explicar la perspectiva isométrica, recurriendo a sus conocimientos previos sobre el tema, se explica la etimología de la palabra, quiénes inventaron las escuadras, el concepto de alfombra perspectiva, las posiciones del observador, entre otros.
Así, los siguientes pasos serán:
  • Dividir el proyecto en dos zonas.
  • Representar en perspectiva isométrica cada una de ellas.
1. Planos verticales y horizontales.
2. Verticales, horizontales, oblicuos y uno curvo. 

A continuación se presentarán algunos de los trabajos de Sketchup realizados por los estudiantes:



1 de agosto.
Continúan trabajando en sus perspectivas isométricas. Algunos manifiestan que les dificulta no tener los ejes por realizar los trabajos a partir de la alfombra perspectiva.
Más adelante, el prof. explica el método de 'círculo isométrico' para aproximarse a las elipses en perspectiva isométrica.


8 de agosto.
La clase comienza con el emergente de la reunión de profesores. Los estudiantes estaban inquietos por saber qué había sucedido, por lo que la delegada del grupo comenta algunas cuestiones que se trataron. A partir de eso, se ve la necesidad de aclarar algunas cosas, es por eso que se inicia un interesante diálogo al respecto.

Luego de culminado, comienza a trabajarse sobre una nueva temática: la Teoría de la Iluminación.
Comienza a manejarse entonces, el concepto de 'separatriz' de luz y sombra, así como ciertas 'máximas' o propiedades a tener en cuenta para su representación.
Se conecta con la utilidad para el diseño y para comprender mejor los volúmenes, entendida como un elemento que aporta información para su comprensión.

Los estudiantes escuchan atentamente, y participan activamente interviniendo y demostrándole a los demás compañeros sus hipótesis. 

Se les propone un trabajo aparte del proyecto, para ejercitar lo trabajado en esta instancia. Para esto pueden apoyarse en la siguiente presentación, que fue la utilizada para la explicación:



15 de agosto.
Muchos comienzan y otros continúan con el trabajo anterior.
Al observar sus trabajos, puede notarse que muchos de sus errores son por falta de atención, por ejemplo confundir las escuadras que deben utilizar, o equivocarse al pasar a tinta sus trabajos.
Llevan un buen ritmo de trabajo; y, si bien al comienzo se encuentran algo inquietos y bulliciosos, logran concentrarse en sus tareas.


22 de agosto.
No se impartieron clases.



29 de agosto.
(Ver planificación en "Mis Clases")


5 de setiembre. 
(Ver planificación en "Mis Clases")


12 de setiembre. 
No asistí a clases por viaje de estudio a Buenos Aires con la asignatura Imagen III.


19 de setiembre.
Los estudiantes continúan aplicando la Teoría de la Iluminación tanto a sus proyectos como a la propuesta planteada el 29 de agosto.
Se nota que muchos de ellos trabajan en sus casas, y vienen a clase con problemas por solucionar y dudas que fueron encontrando en el transcurso. Así, reclaman una actitud activa de los profesores, llamándolos constantemente para evacuar dudas y mostrar sus trabajos.


26 de setiembre. 
Vacaciones de Primavera.


3 de octubre.
Cada uno sigue trabajando en sus proyectos; como en cada clase, muestran sus trabajos y traen constantemente dudas u obstáculos que se les presentaron.
Así, cada estudiante va pensando su proyecto, lo va construyendo poco a poco, y se va topando con dificultades diferentes a las de compañeros. Esto aporta en varios sentidos, entre ellos: es necesario destacar que, al tener todos proyectos diferentes y por ende también las dificultades que se presentan, fomenta que los estudiantes además de pedir la guía docente, intenten resolverlo entre ellos, colaborando entre sí, desarrollando aún más su capacidad de resolución de problemas.


10 de octubre.
En esta oportunidad, se les plantea a los estudiantes la siguiente y última etapa del proyecto, la realización de la maqueta. Para ello, deberán elegir un fragmento de todo su proyecto abstracto, debiendo convertirlo en algo con cierta funcionalidad, en algo concreto.
Mientras tanto, todos continúan con lo anterior, algunos casi terminando, y otros un tanto más atrasados.


17 de octubre.
Son pocos aún los que han terminado todas las etapas del proyecto (exceptuando la maqueta, dado que además de pensar en qué transformarían la abstracción, deben aguardar a trabajar algunas técnicas para hacer maquetas, cuestión a tratar en las siguientes clases). Los demás, intentan terminar con lo que les queda, y se encuentran ansiosos por lograrlo.


24 de octubre.
(Ver planificación en "Mis Clases")


31 de octubre.
Continuarán con la creación de sus maquetas, acercándose a la finalización de sus proyectos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario